Brugal is Happening

El festival literario Mar de Palabras cierra a casa llena su primera edición

Por: Servicios de Prensa Ultimo Diariodomingo 29 de junio de 2025
Ver Fotos
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter



SANTO DOMINGO, R. D. El Festival Literario Mar de Palabras cerró su primera edición este domingo, con una asistencia por tanda promedio de unas 400 personas y la participación de más de 40 autores internacionales y dominicanos en diálogos y talleres, así como en la presentación de una obra de teatro y un libro de no ficción.

Al finalizar el festival, la escritora y anfitriona Minerva del Risco, mostró su satisfacción por la asistencia masiva presencial durante los tres días del evento, que tuvo también más de 1,300 visualizaciones en las transmisiones por YouTube. “Yo creo que el país necesitaba esta fiesta de la literatura y el pensamiento, que ha sido un encuentro muy rico entre diferentes culturas, pues han participado autores de unos diez países del Caribe y Latinoamérica, pero también representantes de España, Estados Unidos y Angola”, expresó.

Entre los participantes estuvieron Juan Gabriel Vásquez, Juan Villoro, Junot Díaz, Aroa Moreno, Alberto Barrera Tyszka, Denisse Dresser, Ondjaki, Mayra Montero, Gabriela Cabezón Cámara, Benito Taibo, Antonio Sáez Delgado, John Feely, Gonzalo Mallarino, Claudia Neira Bermúdez, María José Rincón, Sorayda Peguero, y Daniela Tarazona.

Este primer Mar de Palabras rindió un homenaje al escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, fallecido el pasado 13 de abril en Lima. El tributo empezó con la proyección de un vídeo de imágenes de Vargas Llosa, capturadas durante décadas por el reconocido fotógrafo argentino Daniel Mordzinski. A seguidas, la poeta y ensayista dominicana Soledad Álvarez y el novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez repasaron la obra narrativa del Premio Nobel de Literatura y destacaron su disciplina y la maestría de la estructura y del manejo del tiempo y el espacio en sus novelas.


En el marco de Mar de Palabras el grupo de teatro Naiboa presentó la obra “Filosofía de vida”, escrita por el mexicano Juan Villoro y dirigida por el maestro Manuel Chapuseaux. La obra se presentó en elauditorio del Centro Indotel.

En el Festival se presentó el libro de no ficción “Bajo otras luces”, de Frank Báez, publicado por la editorial Yarumo Libros, de Medellín. La presentación, en el Centro Cultural de España, fue realizada por el colombiano Camilo Hoyos, conductor de Paredro Podcast, y se podrá escuchar próximamente en ese espacio literario.

Asimismo, se realizaron dos talleres llamados“Inventar el fuego”, impartidos por los mexicanos Benito Taibo e Imelda Martorell, dirigidos a maestros de Santiago y Santo Domingo. Igualmente, un taller de Agencias literarias y derechos de autor facilitados por Paula Canal y Andrea Montejo.

El Festival se realizó con el apoyo de Ministerio de Turismo, Centro Cultural Banreservas, CEPM, Arajet, Banco Central, INDOTEL, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Induveca, Divano, RNN, Centro León, Instituto 512 (i512), Seguros Universal, ABC Cultural y Licormart. También contó con el apoyo de la Acción Cultural Española (AC/E) al Encuentro a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), del Centro Cultural de España en Santo Domingo y con la colaboración especial de la Embajada de España en la República Dominicana.

Otros conversatorios del fin de semana

Minerva del Risco, anfitriona de Mar de Palabras, moderó el diálogo “Narrar la cicatriz: escritura, memoria y testimonio”, en el que Aroa Moreno Durán, Carmen Imbert, Gonzalo Mallarino y Juan Villoro hablaron sobre cómo transformar el dolor en relato sin caer en el morbo y de cómo la literatura y el periodismo pueden dar voz a quienes resisten y preservan la verdad sin distorsionarla.

John Feeley, Juan Gabriel Vásquez y Denise Dresserconversaron con Persio Maldonado sobre el papel del periodismo en la defensa de la verdad y proponen estrategias para restaurar la confianza en las instituciones antes de que el colapso sea irreversible.

Alberto Barrera Tyszka, Juan Gabriel Vásquez, Carmen Imbert y Carlos Cortés analizaron cómo la novela histórica reinterpreta el pasado, reconstruye memorias colectivas y enfrenta dilemas éticos al mezclar realidad y ficción.


Los escritores dominicanos Junot Díaz, Sorayda Peguero, Miguel Yarull y Cleyvis Natera reflexionaron sobre cómo los escritores que han migrado reinventan su relación con la lengua y el origen y sobre la identidad en movimiento, las historias que cruzan fronteras y la escritura como un puente entre dos mundos.

Antonio Sáez Delgado, Ondjaki, Sorayda Peguero yJochy Herrera dialogaron sobre los límites entre la corrección política, la autocensura en la literatura y los desafíos de contar lo que muchos prefieren callar.

Carlos Cortés, Daniela Tarazona, María José Rincón y Andrea Chapela exploraron en una mesa cómo la literatura desmonta relatos impuestos, rompe esquemas narrativos y reconfigura la experiencia de leer y escribir.

Frank Báez, Mayra Montero, José Alcántara Almánzar, con la moderación de Antonio Sáez Delgado, exploraron la isla como un espacio simbólico donde el aislamiento se convierte en metáfora y la frontera, en un límite siempre por cruzar.

Joseph Zárate, Aura García Junco, Priscilla Velázquez Rivera y Martha Rivera Garrido conversaron sobre la escritura que desafía los relatos oficiales y dar voz a lo que se ha intentado silenciar.

Benito Taibo, Freddy Ginebra, Aroa Moreno Durán, Aura García Junco y Sofía Rivas compartieron su relación con la literatura, el poder de la imaginación y el placer de perderse —y encontrarse— en los libros.

Frank Báez, Gabriela Cabezón Cámara, Andrea Chapela y Joseph Zárate hablaron de distopías, ficciones especulativas y relatos de resistencia, en un diálogo centrado en la crisis climática y la posibilidad de otros futuros.

Alberto Barrera Tyszka, Juan Villoro y Carlos Manuel Álvarez conversaron con Alicia Ortega sobre cómo la literatura y el pensamiento crítico pueden responder a los desafíos de la libertad, la justicia y la participación ciudadana

Camilo Hoyos, Mayra Montero, Daniela Tarazona y Cleyvis Natera hablaron sobre los límites entre libertad de expresión, corrección política y la autocultura de la cancelación en la literatura y el pensamiento crítico.

Como cierre de la primera edición del Festival Mar de Palabras, Ondjaki, Juan Villoro, Gabriela Cabezón Cámara y José Enrique Delmonte dialogaron sobre el poder de la literatura, el humor, la ironía y la imaginación como formas de interpretar y desafiar la realidad.

Dulces Agustina
IDAC Nuevo Vuelo
Turismo
Salon D Alina
Dulces Agustina
Langeri
Inicio        Ediciones Anteriores        Enlaces        Quienes Somos        Contáctenos        Editoriales
Copyrigths(c) 2010 Puerto Plata, República Dominicana
Diseño y desarrollo Dovinet